
Titulo original : Bienvenido Míster Marshall
País : España

Director : Luis García Berlanga
Actores : José Isbert, Manolo Morán, Lolita Sevilla, Alberto Romea, Luis Pérez de León, Elvira Quintillá, Félix Fernández, Nicolás D. Perchicot, Joaquín Roa, Fernando Aguirre, José Franco, Rafael Alonso, José María Rodríguez, Elisa Méndez, Matilde López Roldán.
Sinopsis : Villar del Río es un pequeño pueblo tranquilo, pobre y olvidado, en el que nunca pasa nada que le saque de la rutina. Sólo la llegada de la cantante folclórica Carmen Vargas y de su apoderado y representante Manolo han dado una nota de novedad a la vida aburrida del pueblo. Esa misma mañana se presenta de pronto un delegado gubernativo, el cual anuncia que va a llegar de un momento a otro una comisión del Plan Marshall -autoridades americanas que facilitan ayuda económica al país-. El alcalde del pueblo, un hombre bonachón y un poco duro de oído, al recibir la noticia, decide disfrazar a toda la población al más puro estilo andaluz, para sorprender a sus visitantes y de esta forma recibir mayor cantidad de dinero...
Comentarios: Sin duda un título imprescindible en todo blog de españoladas que se precie, y es que Berlanga se sacó de la manga esta gran genialidad en el 53 adelantándose a su tiempo (al menos a mi juicio). Desde entonces y con justicia Berlanga es reconocido como gran genio de la comedia española, y para nada le viene grande el título ya que, lejos de ser autor de una sola obra magna, llegó a acostumbrar al espectador español a sus genialidades. Posiblemente el público español de la época fuese algo retraído y poco dado al surrealismo, sin embargo la forma en que Berlanga dominaba este registro era tan cercana que llenaba salas de cine con un producto demasiado exquisito para paladares tan toscos.
Fotogramas:















Escenas:
Formato: DVD-rip
I.M.D.B.: http://www.imdb.com/title/tt0045554/





uno de los clásicos de la comedia española que no he visto por dejadez, así es que me tendré que poner a ello....gracias
ResponderEliminarA pesar de que no hay ni una teta (Solo faltaba eso)la mejor pelicula española de todos los tiempos.
ResponderEliminarDe obligatorio visionado.
Yo la he visto unas cuantas veces, y la volveré a ver.
Muchas gracias y
Un saludo
Jajajajajaaaa... "a pesar de que no sale ni una teta", muy bueno. Gracias a ambos por los comentarios. La verdad es que yo soy el primero en admitir que me da una pereza enorme ver cine en blanco y negro (motivo por el que supongo que en adelante me veré obligado a hacer fichas a películas sin haberlas visto) pero en el caso de las españoladas en b/n sí que suelen gustarme cuando las veo, a pesar de lo cual me sigue dando pereza. En fin... supongo que tendrá algo que ver con lo que comenta Lantua: la falta de esperanza de pezón furtivo.
ResponderEliminarEsta es sin duda la pelicula que me abrio las puertas a otros titulos miticos en b/n, como dice batallinesconsoda que reconoce que le da pereza ver cine en blanco y negro, pues ver esta y es animarse a ver otras obras maestras como atraco a las 3, placido, calabuch, sabian demasiado, los economicamente debiles.... y un gran sin fin de titulos de la epoca, en los que logicamente como dice Lantua no salen tetas, pero enganchan mucho... es muy recomendable, tengo que reconocer que me enganchan las peliculas de la epoca en las que comienzan con un narrador contando el principio de la historia....
ResponderEliminar...El que tenía un vicio cojonudo de comenzar con narrador era Pedro Lazaga, yo creo que casi todas sus películas comienzan con una narración con imágenes alusivas, viñetas y algún chistecillo, un poco al estilo de los comics del gran Vázquez (ahora que hay una peli en el cine sobre tan gran dibujante) o al estilo de como el semidios Ibáñez comienza las historietas largas de Mortadelo y Filemón, a mi es algo que siempre me gustó mucho y que terminó por convertirse en el sello de muchísimas españoladas, de hecho casi todos los directores recurrieron a estas intros en algunas de sus obras, siendo Mariano Ozores otro de los que se prodigó muchísimo en este arte, aunque para Ozores no era tan imprescindible la intro como lo era para Lazaga.
ResponderEliminarObra maestra
ResponderEliminar